El Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Federal de Viçosa ha desarrollado un trabajo de investigación destinado a elaborar, junto con datos obtenidos de otras instituciones de
investigación del país, una tabla de composición de alimentos y requerimientos nutricionales para aves y cerdos. Esta información posibilitó la publicación de la primera Tabla Brasileña de Aves y Cerdos – Composición de Alimentos y Requerimientos Nutricionales, en 1983. Posteriormente, se publicó la 1ª Edición de las Tablas Brasileñas en 2000, la 2ª Edición en 2005, la 3ª Edición en 2011, la 4ª Edición en 2017 y más recientemente la 5ª Edición en 2024.
La 5ª Edición de las Tablas Brasileñas para Aves y Cerdos: Composición de Alimentos y Requerimientos Nutricionales contó con la colaboración de profesores de la Universidad Federal de Viçosa, Universidad Estadual de São Paulo, Universidad Federal de Paraíba, Universidad Federal de Lavras e investigadores de EMBRAPA CNPSA y LUKE Finland que participaron como autores y coautores de los 7 capítulos y más de 20 estudiantes de los programas de posgrado en Ciencia Animal de la UFV.
La publicación de las Tablas Brasileñas para Aves y Cerdos presenta como principal resultado la difusión de investigaciones científicas e información técnica que contribuyan a una mayor sostenibilidad de los sistemas de producción avícola y porcina, de acuerdo con los objetivos del ODS 2030, hambre cero y agricultura, industria, innovación e infraestructura sostenibles, y consumo y producción responsables.
Accede al TBAS 2024 a través enlace
– TBAS 2024
El Simposio de Genética y Mejoramiento Animal, SimMelhor, está en su tercera edición y ya se consolidó como uno de los mayores Simposios de Mejoramiento Animal de Brasil. Uno de los objetivos del evento es promover el progreso y la difusión de la Mejora Genética Animal, ofreciendo a estudiantes, investigadores y profesionales un mayor apoyo técnico-científico, así como una oportunidad de actualización de conocimientos. Además, es una gran oportunidad para que estudiantes e investigadores den a conocer más detalladamente sus investigaciones, con la presentación de banners y la publicación de las Actas del evento. Consulte los Anales de las dos últimas ediciones en los enlaces siguientes:
– Anais do II SimMelhor (2022)
– Anais do III SimMelhor e I Workshop de Inteligência Artificial Aplicada à Pecuária Digital (2024)
1 – VALOR P: O QUE FIZEMOS DELE NA EXPERIMENTAÇÃO ZOOTÉCNICA?
2 – QUANTIFICAÇÃO DE CARBOIDRATOS NÃO-FIBROSOS E MATÉRIA ORGÂNICA RESIDUAL EM ALIMENTOS E DIETAS
3 – I DON’T LIKE INTERACTING, BUT IT’S NECESSARY: A BRIEF OVERVIEW OF FACTORIAL EXPERIMENTS IN ANIMAL SCIENCE
4 – QUAL VACA É MELHOR? UMA COMPARAÇÃO NÃO USUAL DE SISTEMAS DE PRODUÇÃO DE LEITE COM BASE NA BIOENERGÉTICA, RECURSOS DE PRODUÇÃO E EM ASPECTOS REPRODUTIVOS E SANITÁRIOS
5 – O PARADOXO DO “BOI BONITO”
6 – OS FILTROS NECESSÁRIOS NA SUPLEMENTAÇÃO DE BOVINOS EM PASTEJO
El tutorial explica el análisis GO en Cytoscape. Se pueden encontrar más detalles sobre el uso del software en el Manual Cytoscape (Shannon et al. 2003; DOI: 10.1101/gr.1239303)
Este tutorial explica cómo definir las mejores ventanas genómicas para buscar regiones que representen las proporciones más altas de variaciones germonómicas.
Con una gran cantidad de genes identificados asociados con un fenotipo/enfermedad, VarElect ayuda a reducir esta lista buscando genes candidatos con mayor probabilidad de estar asociados con la característica estudiada.
Este tutorial es para ayudar a hacer un análisis de razas de homocigosidad (ROH) y firmas de selección mediante la metodología FST utilizando el software PLINK, por ejemplo, para aquellos que no saben por dónde empezar. ¡Este tutorial no es definitivo! ¡Estudia el tema para descubrir qué tipo de análisis se adapta mejor a tu investigación y cómo se puede realizar!
El manual elaborado proporciona una guía paso a paso para la identificación de miARN, basada en datos de secuenciación de ARN a gran escala (RNA-Seq), tomando como ejemplo a los cerdos, pero que pueden usarse para diferentes especies, brindando a la comunidad científica un protocolo para realizar sus análisis de una manera práctica y eficiente. Siguiendo el flujo de trabajo mencionado en este tutorial, los estudiantes e investigadores podrán identificar microARN y posteriormente dilucidar las vías biológicas y los procesos asociados con su regulación. Este análisis puede proporcionar información valiosa, permitiendo una comprensión más completa de los sistemas biológicos, las interacciones entre diferentes niveles de regulación genética y dirigiendo mejor las investigaciones futuras. La identificación de nuevos miARN mediante análisis bioinformáticos es de gran importancia para comprender diversos procesos regulatorios, mejorando así el conocimiento de las regiones funcionales del genoma.
La identificación de ARN largos no codificantes (lncRNA) y sus funciones es importante para comprender cómo se regula la expresión génica y sus consecuencias en la determinación de fenotipos. Por lo tanto, dada la escasez de información en portugués sobre este tipo de análisis, este manual proporciona instrucciones paso a paso para identificar lncRNA a partir de datos de RNA-Seq, utilizando cerdos como ejemplo. Proporcionar esta información de forma simplificada permite una mejor comprensión de los tipos de análisis requeridos, permitiendo al lector realizar los análisis siguiendo el protocolo descrito.
El Simposio de Genética y Mejoramiento Animal, SimMelhor, está en su tercera edición y ya se consolidó como uno de los mayores Simposios de Mejoramiento Animal de Brasil. Uno de los objetivos del evento es promover el progreso y la difusión de la Mejora Genética Animal, ofreciendo a estudiantes, investigadores y profesionales un mayor apoyo técnico-científico, así como una oportunidad de actualización de conocimientos. Además, es una gran oportunidad para que estudiantes e investigadores den a conocer más detalladamente sus investigaciones, con la presentación de banners y la publicación de las Actas del evento.
Consulte los Anales de las dos últimas ediciones en los enlaces siguientes:
– (Anais do II SimMelhor (2022))
– (Anais do III SimMelhor e I Workshop de Inteligência Artificial Aplicada à Pecuária Digital (2024))
El Programa Familia Láctea publicó libros electrónicos sobre diversos temas en lenguaje accesible al público en general.
Produção de leite com qualidade, o que precisamos saber?
(Acesse aqui)
Produção de volumosos para bovinos leiteiros no sul do Brasil
(Acesse aqui)
Manual Técnico de Construção e Manejo de Compost Barn para Vacas Leiteiras
(Acesse aqui)
El Programa Familia Lechera tiene una columna en el portal de noticias y difusión sobre ganado lechero más grande del mundo, MILKPOINT. En la columna se publicaron decenas de artículos para difundir los resultados de las investigaciones científicas para que la información llegue a los productores y al público en general.
1) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/por-que-o-milho-reidratado-deveria-ser-usado-com-mais-cautela-237813/)
2) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/por-que-o-milho-reidratado-deveria-ser-usado-com-mais-cautela-parte-2-a-digestibilidade-237863/)
3) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/ovelha-desgarrada-e-comida-de-lobo-236431/)
4) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/suplementacao-de-monensina-na-dieta-existe-uma-dose-ideal-234849/)
5) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/fatores-estimulantes-da-sintese-de-proteina-do-leite-234648/)
6) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/uso-de-aditivos-para-silagem-de-grao-umido-e-desempenho-animal-234629/)
7) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/reducao-da-proteina-de-dietas-de-vacas-leiteiras-e-suplementacao-com-aminoacidos-protegidos-234512/)
8) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/leite-a2-entenda-e-conheca-os-principais-beneficios-234132/)
9) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/impactos-negativos-do-parto-distocico-no-desempenho-de-bezerras-leiteiras-234157/)
10) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/o-preco-do-leite-e-o-sucesso-na-atividade-232645/)
11) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/estrategias-para-controle-da-hipocalcemia-no-periparto-de-vacas-leiteiras-231889/)
12) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/leite-descarte-se-for-usar-saiba-como-231872/)
13) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/inclusao-de-alimentos-fibrosos-na-dieta-de-bezerros-leiteiros-231651/)
14) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/nrc-2021-mudancas-nas-exigencias-de-proteina-metabolizavel-e-aminoacidos-231573/)
15) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/nrc-2021-alteracoes-no-modelo-de-proteina-em-dieta-de-vacas-231480/)
16) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/nrc-2021-atualizacoes-sobre-proteina-231304/)
17) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/nrc-2021-adequacoes-de-exigencia-de-energia-para-bovinos-leiteiros-231251/)
18) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/nrc-2021-esqueca-o-ndt-231199/)
19) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/nrc-2021-exigencia-de-energia-para-vacas-leiteiras-230923/)
20) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/nrc-2021-atualizacoes-na-fdn-da-forragem-e-fdn-fisicamente-ajustada-230870/)
21)(https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/nrc-2021-fatores-que-afetam-a-digestibilidade-dos-carboidratos-230821/)
22) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/nrc-2021-carboidratos-para-vacas-leiteiras-230574/)
23) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/nrc-2021-perfil-de-acidos-graxos-quando-utilizar-para-vacas-em-lactacao-230527/)
24) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/nrc-2021-modelo-usado-para-digestao-de-acidos-graxos-230525/)
25) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/nrc-2021-gordura-para-vacas-leiteiras-230517/)
26) (ttps://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/nrc-2021-novas-equacoes-para-predicao-de-consumo-para-vacas-lactantes-230381/)h
27) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/nrc-2021-controle-metabolico-do-consumo-de-materia-seca-230334/)
28) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/nrc-2021-limitacao-fisica-do-consumo-de-materia-seca-de-vacas-leiteiras-230284/)
29) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/lisina-protegida-pode-aumentar-a-producao-de-leite-229743/)
30) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/estresse-termico-um-pesadelo-para-a-atividade-leiteira-229248/)
31) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/lesoes-abomasais-fatores-de-risco-para-bezerros-em-aleitamento-224005/)
32) (https://www.milkpoint.com.br/colunas/familia-do-leite/micotoxinas-efeitos-e-aditivos-inativadores-em-vacas-leiteiras-223859/)
Los microARN (miARN) son una clase importante de ARN no codificantes. Se trata de pequeños ARN de entre 18 y 25 nucleótidos de longitud, situados en regiones intrónicas o exónicas. Los miARN, además de regular la expresión génica, participan en la regulación de varios procesos biológicos, incluido el ciclo celular, la diferenciación y el metabolismo. En 2024, los científicos Gary Ruvkun y Victor Ambros recibieron el Premio Nobel de Medicina en reconocimiento al descubrimiento de los microARN en la década de 1990, que ha permitido dilucidar parte de una compleja red que regula la expresión genética y el mantenimiento de los procesos biológicos.
El Departamento de Zootecnia de la Universidad Federal de Viçosa ha desarrollado trabajos de investigación con el objetivo de elaborar, junto con datos obtenidos en otras instituciones de investigación del país, una tabla de composición de alimentos y requerimientos nutricionales para aves y cerdos. Esta información permitió la publicación de la primera Tabla Brasileña de Aves y Porcinos – Composición de Alimentos y Requerimientos Nutricionales, en 1983. Posteriormente, se publicaron la 1ª Edición de las Tablas Brasileñas en 2000, la 2ª Edición en 2005 y la 3ª Edición en 2011.
A partir de 2011, con la colaboración de profesores de la Universidad Estadual Paulista, Universidad Federal da Paraíba, Universidad Federal de Lavras y Universidad Federal de Sergipe, se llevó a cabo una nueva investigación que permitió lanzar la 4a edición de las Tablas Brasileñas para aves y cerdos: composición de los alimentos y requisitos nutricionales, en 2017.
La tabla de composición química de los alimentos (CQBAL) se inició con el trabajo de Cappelle (2000), quien desarrolló la versión inicial de un software específico, llamado CQBAL 1.0 (Chemical and Chemical Composition of Food). La primera versión impresa de las tablas brasileñas de composición de alimentos para ganado (CQBAL 1.0) se publicó en 2002 (Valadares Filho et al., 2002). La segunda versión impresa de las tablas brasileñas de composición de alimentos para ganado (CQBAL 2.0) se publicó en 2006.
La tercera edición de las Tablas Brasileñas de Composición de Alimentos para Bovinos, tiene una versión impresa (Valadares Filho et al., 2010) y una versión en línea (http://www.ufv.br/cqbal en portugués y en inglés). La versión online es de libre acceso y fue desarrollada por Valadares Filho, SC y Chizzotti ML en sociedad con la empresa Jungle, mediante la creación del software CQBAL 3.0, en php con MySQL. Todos los procedimientos de consulta del programa CQBAL 3.0 se describen en Valadares Filho et al. (2010).
En 2015 se publicó la cuarta edición impresa de la Tabla de Composición de Alimentos para Rumiantes (Valadares Filho et al., 2015). En 2018, para facilitar el acceso de los usuarios, el software CQBAL 3.0 sufrió una reformulación dando lugar al software CQBAL 4.0 (https://cqbal.com.br/#!/). La nueva versión fue desarrollada por Valadares Filho, S.C. y Lopes S.L. en sociedad con la empresa Dinni softwares.
Software CQBAL 4.0
La primera versión impresa fue publicada por Valadares et al. (2006). Desde 2008 hasta la actualidad, esta investigación fue aprobada en una red nacional, siendo BR-CORTE financiado por el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en Ciencia Animal del CNPq (INCT-CA). En 2010 esta tabla se actualizó por primera vez, junto con el desarrollo del software BR-CORTE 1.0. En 2012, este software se actualizó (BR-CORTE 2.0) y se publicó en línea en portugués y en inglés.
Con el aumento de la información disponible, en 2016 se desarrolló el software BR-CORTE 3.0, año en el que se publicó la tercera edición impresa de esta tabla, en portugués y en inglés (Valadares Filho et al., 2016). Este software formula dietas y predice el rendimiento del ganado.
En 2020, el software está experimentando una gran transformación, se llamará BR-CORTE 4.0, y estará disponible en versiones en portugués e inglés: (http://www.brcorte.com.br). También se están desarrollando en esta actualización 2 aplicaciones móviles, una versión de la aplicación para el sistema operativo IOS y otra para el sistema Android. El uso de BR-CORTE ha mostrado un elevado número de accesos en línea, y en este sistema el productor de ganado vacuno, además de formular dietas adecuadas, también cuenta con varios indicadores económicos a su disposición.
En 2016, se desarrolló un software para formular dietas y predecir el rendimiento del ganado de carne (BR-CORTE 3.0), disponible en línea en inglés y portugués en: https://v3.brcorte.com.br/br/.
Software BR-CORTE 3.0
Este manual fue publicado por Detmann et al. (2012), con financiación del Animal Science INCT. Esta primera versión incluyó algunos procedimientos estándar de laboratorio, para el análisis de alimentos.
Familia de la Leche es un programa de capacitación técnico, científico y tecnológico para ganado lechero creado en 2012 por el DZO/UFV. Los estudiantes de los cursos de zootecnia, veterinaria, agronomía, agroindustria y lácteos pueden participar desde el 3° semestre de sus carreras. Los estudiantes son admitidos mediante un proceso de selección.
El programa se divide en 3 etapas. La primera etapa tiene duración de 1 semestre y está enfocada a tareas rutinarias dentro de una granja lechera, además de las actividades prácticas, los estudiantes reciben formación teórica y los mejores estudiantes son aprobados para la segunda etapa.
En la segunda etapa, los estudiantes realizan actividades técnicas dentro de la UEPE-Ganado de Leche, siendo responsables de actividades como: IA, IATF, palpación, evaluación ginecológica, formulación de dietas, alimentación, aplicación de bST y medicamentos, cuidado general de los terneros, ordeño, monitoreo de siembra de maíz, control zootécnico y manejo de costos, por ejemplo.
En la tercera etapa, los estudiantes eligen 1 entre 5 opciones: 1) Familia de la Leche Tech (ya hay 2 startups creadas por estudiantes: Volutech – ganadora de IDEAS FOR MILK 2019 y Nutrisolver), 2) Investigación, 3) Consultoría junior, 4) Asistencia técnica y 5) Familia de la Leche Internacional (intercambios fuera de Brasil).
Decenas de estudiantes ya pasaron por el programa y ahora están en el mercado laboral, además, atendemos a decenas de productores de leche de la región de Viçosa. En la investigación, los estudiantes tienen la posibilidad de seguir experimentos, escribir resúmenes e incluso artículos científicos. La profesora Polyana Pizzi Rotta es la coordinadora del programa, que también cuenta con la participación del profesor Marcos Marcondes (DZO), el profesor Marcel Ferreira (DVT) y el profesor Artur Kanadani (DVT).
1- SOARES, T. F.; CAVALCANTI, L. F. L .; RIBAS, M.N. ; CHIZZOTTI, M. L .; ASSIS, GUTIERREZ J.F .; MENDES, A. L. C .. Sistema de seguimiento de los animales y determinación del acabado y musculatura a partir de la adquisición de imágenes voluntarias del animal previas al sacrificio. 2017, Brasil. Patente: Privilegio de la Innovación. Número de registro: BR10201701828, título: “Sistema de seguimiento animal y determinación de acabado y musculatura a partir de la adquisición de imágenes voluntarias previas al sacrificio del animal”, Institución de registro: INPI – Instituto Nacional de Propiedad Industrial. Depósito: 25/08/2017
2-MARCONDES, MARCOS INACIO; MACHADO, W. S. Retenedor de partículas y proceso de retención de partículas y determinación de materia seca. 2016, Brasil Patente: Privilegio de la Innovación. Número de registro: BR 10 2016 0217377, título: “Proceso de retención de partículas y retención de partículas y determinación de materia seca”, Institución de registro: INPI – Instituto Nacional de Propiedad Industrial. Depósito: 26/09/2016
3-ESTRADA, G. R. D .; QUINTAO, I. R .; PEREIRA, D. L .; SILVEIRA FILHO, S. C .; FERNANDES, V. P .; ROTTA, P. P .. Monitor de tanques de enfriamiento de leche con conexión a internet. 2019, Brasil. Patente: Privilegio de Innovación. Número de registro: BR1020190231009, título: “MONITOR DE TANQUES DE ENFRIAMIENTO DE LECHE CON CONEXIÓN A INTERNET”, Institución de registro: INPI – Instituto Nacional de Propiedad Industrial. Depósito PCT: 01/11/2019